CONCIENCIA AZUL

  • Home
  • La idea de ConCiencia Azul
  • Episodios
    • Episodios de la primera temporada
  • Los cientificxs
  • Comentarios
  • Contáctenos

5/23/2019

LA CIENCIA CIUDADANA Y EL OCEANO || OCEAN CITIZEN SCIENCE

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
​Esta semana en ConCiencia Azul, Melissa habla con la científica Maibe Hermoso sobre su proyecto de doctorado en Chile sobre ciencia ciudadana y por qué es tan importante.

This week on ConCiencia Azul, Melissa talks to scientist Maibe Hermoso about her PhD project in Chile all around citizen science and why it is so important.​

APPLE PODCASTS.

SPOTIFY.

​LA CIENTÍFICA

Imagen
Estudié biología en Granada (España) y he dedicado toda la vida a temas marinos. Actualmente estoy haciendo mi tesis de doctorado en Chile sobre un tema muy novedoso llamado Ciencia Ciudadana. Es una herramienta para hacer ciencia con la participación activa de la ciudadanía, y en mi caso trabajo con los buceadores de Chile. En resumen les pedimos que registren lo que observan en sus buceos a través de un formulario que tenemos online para, de esta manera, generar un monitreo de los fondos marinos de Chile a lo largo de toda su costa (abarcamos aprox 4000 km de costa). Te dejo la dirección de nuestra web para que le eches un vistazo: www.oceaneyes.cl. Actualmente tenemos cerca de 300 buzos registrados, hemos premiado a un par de ello llevándolos a congresos científicos, y hay muchas cosas que contar en este tema.  


También soy aficionada al ideo sub y he hecho algunos videos (https://vimeo.com/user40609875) de divulgación, principamente del mar en Chile.​

Share

0 Comentarios

5/9/2019

Por qué la comunidad importa en la ciencia || Why community matters in science

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
En este episodio de ConCiencia Azul, Héctor y Melissa discuten por qué es importante involucrar a la comunidad local en la investigación científica, sobre Venezuela y el estado de la ciencia frente a las crisis, las tortugas y más. ¡Escucha este episodio en iTunes, Spotify o Apple Podcasts ahora!

**

In this episode of ConCiencia Azul, Hector and Melissa discuss why involving the local community in your scientific research is important, about Venezuela and the status of science in the face of crisis, turtles, and more. Listen to this episode on iTunes, Spotify, or Apple Podcasts now!
Imagen
​Hector is interested in understanding the relationships between natural resources and human communities, and has been working with Indigenous communities in the Gulf of Venezuela, especially with community-based conservation since 1997. He is an Associate Professor at the University of Zulia , Founder-President of the Venezuelan NGO "Working Group on Marine Turtles of the Gulf of Venezuela - GTTM-GV", member of the International Sea Turtle Society (ISTS), and the Marine Turtle Specialist Group-International Union for Conservation of Nature (IUCN MTSG-).

Share

0 Comentarios

4/25/2019

Lo que la geología marina puede decirnos sobre el cambio climático || What Marine Geology Can Tell Us About Climate Change

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
Esta semana en ConCiencia Azul, tenemos a Gabriela Serrato Marks hablando sobre lo que la geología marina puede decirnos sobre el cambio climático. Gabi es una candidata de PhD en Geología Marina y Geofísica en el Programa Conjunto MIT-WHOI y es un escritora científica independiente. Su investigación principal está en el MIT McGee Lab, que se centra en los registros climáticos antiguos. Gabi estudia los cambios de lluvia en el pasado en México utilizando estalagmitas.
¡Escucha el episodio de esta semana, "Lo que la geología marina puede decirnos sobre el cambio climático" disponible en Spotify y Apple Podcasts!


This week on ConCiencia Azul, we have Gabriela Serrato Marks talking about what marine geology can tell us about climate change. Gabi is a PhD candidate in Marine Geology and Geophysics in the MIT-WHOI Joint Program and is a freelance science writer. Her primary research is in the MIT McGee Lab, which focuses on ancient climate records. Gabi studies past rainfall changes in Mexico using stalagmites.
Tune into this week's episode, "What Marine Geology Can Tell Us About Climate Change" available on Spotify & Apple Podcasts!

APPLE PODCASTS.

SPOTIFY.

El cambio climático está afectando a los bosques, las granjas, las fuentes de agua dulce y la economía, pero los ecosistemas oceánicos siguen siendo el epicentro del calentamiento global. En la primera línea del cambio climático, el océano, las costas y las comunidades costeras se ven afectadas de manera desproporcionada por el aumento del dióxido de carbono (CO2) y otras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las actividades humanas. El océano juega un papel central en la regulación del clima de la Tierra.
Imagen
Climate change is taking a toll on forests, farms, freshwater sources and the economy – but ocean ecosystems remain the epicenter of global warming. ​At the front line of climate change, the ocean, the coastlines and coastal communities are being disproportionately impacted by increasing carbon dioxide (CO2) and other greenhouse gas (GHG) emissions from human activities. The ocean plays a central role in regulating the Earth's climate.

la CIENTÍFICa

Imagen
Gabi es una candidata de PhD en Geología Marina y Geofísica en el Programa Conjunto MIT-WHOI y es un escritora científica independiente. Su investigación principal está en el MIT McGee Lab, que se centra en los registros climáticos antiguos. Gabi estudia los cambios de lluvia en el pasado en México utilizando estalagmitas.

Share

0 Comentarios

4/11/2019

La historia (borracha) de la exploración oceánica || The (Drunken) History of Ocean Exploration

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
Melissa discutirá la historia de los exploradores oceánicos del episodio de esta semana de ConCiencia Azul, el podcast. Solo será ella hablando ... como un cuento antes de dormir. O un audiolibro mientras estas en el tren o en el carro en camino al trabajo. O una amiga que conversa con usted sobre algo interesante que aprendió mientras tu preparas la comida o doblas tu ropa. Básicamente, prepárate para escuchar este episodio en cualquier lugar y cualquier tiempo!

Melissa will be discussing the history of ocean explorers this week's episode of on ConCiencia Azul the podcast. It will just be her talking... sort of like a bedtime story. Or an audio book while you are on the train or car on your way to work. Or a friend chatting to you about something interesting they learned while you prepare a meal or fold the laundry. Basically, get ready to listen to this episode anywhere and everywhere!

APPLE PODCASTS.

SPOTIFY.

Imagen
Ever since human beings looked out to the sea, they have wondered what was out there. We first began to dive for food. The first sailing vessels made the world smaller and brought together many cultures that had previously remained isolated. The first crude diving bells allowed us to work underwater for extended periods of time. As ship construction techniques continued to advance, we were able to venture farther out to sea. New lands were discovered, and the world was revealed to be round. Advances in diving technology led to diving suits and the first submarines. As we began to dive deeper into the sea, we began to understand how deep the oceans really were. And in spite of the high pressures and cold temperatures, life flourished in the depths. As we mapped the ocean floor, the complexity of this alien world became apparent. The discovery of hydrothermal vents stunned the scientific community when an entire ecosystem of life was discovered that needed no sunlight to survive. In this episode of ConCiencia Azul, we will explore these major milestones and discoveries and learn about the history of ocean exploration. 

Great skill and courage was needed to sail across vast stretches of open sea. Notable explorations were undertaken by the Greeks, the Egyptians, the Polynesians, the Phoenicians, Phytheas, Herodotus, the Vikings, the Portuguese and Muslims. Scientific investigations began with early scientists such as James Cook, Charles Darwin, and Edmund Halley. Ocean exploration itself coincided with the developments in shipbuilding, diving, navigation, depth, measurement, exploration, and cartography. Ocean exploration began around 5000 B.C. with the first ocean diving and the first sailing vessels. Many advances were made in the following years including the first diving bells and coastal maps.
Imagen

Early exploration​

  • 130,000 BC Researchers working on the island of Crete discover stone tools indicating ocean exploration capabilities of early humans dating to at least 130,000 years ago
  • 4500 BC Around this time, cultures like those in Greece and China began diving into the sea as a source of food gathering, commerce, and possibly even warfare.
  • 4000 BC Egyptians developed sailing vessels, which were probably used only in the eastern Mediterranean near the mouth of the Nile River.
  • 4000 BC - 1000 AD Polynesian colonization of South Pacific Islands.
​The Pacific Ocean was one of the last areas of the earth to be explored and settled by human beings. It was only around 3200 years ago that people began heading eastwards from New Guinea and the Solomon Islands further into the Pacific. Between 1200 and 1000 BCE these voyagers spread rapidly to Fiji and West Polynesia, including Tonga and Samoa. Sometime after about 2000 years ago people began to inhabit the East Polynesian archipelagos, settling the closest first. 

New Zealand was the last significant land mass outside the Arctic and Antarctic to be settled. The Polynesian culture emerged in Fiji, Samoa and Tonga from the earlier Lapita culture, which had formed from the mixing of the Melanesian peoples already living in Near Oceania with migrants from the vicinity of Taiwan. During the first millennium CE Polynesians sailed east into French Polynesia and the Marquesas, before migrating to Hawaii (600 CE), Easter Island (700 CE, and New Zealand (1250–1300 CE), the far corners of the 'Polynesian triangle'.

A broad range of evidence – including radiocarbon dating, analysis of pollen (which measures vegetation change) and volcanic ash, DNA evidence, genealogical dating and studies of animal extinction and decline – suggests that these islands’ first permanent settlements were established between 1250 and 1300. These migrants, who sailed in double-hulled canoes from East Polynesia (specifically the Society Islands, the southern Cook Islands and the Austral Islands in French Polynesia), were the ancestors of the Māori people.
According to many tribal narratives, Kupe was the first Polynesian to discover the islands of New Zealand. Stories about his exploration on his canoe, the Matawhaorua or Matahorua, differ from region to region but often feature a fight with a great wheke (octopus). Many New Zealand place names, preserved by later generations of Māori people, recall his journey.

Toitehuatahi (Toi), another early visitor from Hawaiki (the traditional Māori place of origin), is an important ancestor for many Māori people. One of the captains remembered as voyaging to New Zealand was Turi, the captain of the Aotea canoe. Stories of Turi and Kupe are intertwined throughout the Pacific. Tradition says that Turi followed Kupe’s instructions when sailing from Hawaiki to New Zealand via Raoul Island in the Kermadecs. The canoe made landfall in Waitematā Harbour, then travelled down the west coast of the North Island from Aotea Harbour, named after the canoe, to Pātea in Taranaki, where he and his people settled; many places on this coast are named for events that occurred during this journey.

Although it was once believed that the ancestors of Māori came to New Zealand in a single ‘great fleet’ of seven canoes, we now know that many canoes made the perilous voyage. Through stories passed down the generations, tribal groups trace their origins to the captains and crew of more than 40 legendary vessels, from the Kurahaupō at North Cape to the Uruao in the South Island.

Today, Māori whakapapa to these captains and crew. For more information about each of the waka and their voyages of exploration, see Te Ara's entries on Canoe navigation and Canoe traditions. Over the centuries that followed, Māori developed a detailed knowledge of New Zealand’s coast and interior and its flora and fauna. See Te Ara for more on Māori New Zealanders and their world. 

Sometime between 1300 and 1550, Māori from New Zealand settled on the Chatham Islands (Rēkohu), more than 750 km south-east of the mainland. For around 400 years their descendants lived on the Chatham Islands without contact with other peoples and the unique Moriori culture developed. See Te Ara for more on Rēkohu and the Moriori.
Imagen
  • 1800 BC Basic measuring of the depths is done in Egypt.
  • 1500 BC Middle Eastern peoples explored the Indian Ocean
  • 600 BC Phoenicians developed sea routes around the entire Mediterranean and into the Red Sea and the Indian Ocean. Going around Africa they reached England by sailing along the western European coast. Although they understood celestial navigation, they probably stayed within sight of land whenever possible.
  • 500-200 BC Greeks developed trade routes in the Mediterranean using the length of the day (corrected for the time of the year) to estimate latitude.
  • 450 BC Herodotus publishes a map of the Mediterranean region.
  • 325 BC Pytheas, a Greek astronomer and geographer, sailed north out of the Mediterranean, reaching England and possibly even Iceland and Norway. He also developed the use of sightings on the North Star to determine latitude.
  • c.240 BC Eratosthenes of Alexandria, Egypt determines fairly accurately the circumference of the Earth using angles of shadows in Syene and Alexandria.
  • 150 BC (or AD… unclear) Ptolemy's Map The Greek astronomer and geographer Ptolemy produces a map of the ancient world that includes the continents of Europe, Asia, and Africa as well as the surrounding oceans. This early map is one of the first known to include lines of latitude and longitude. Unfortunately this map would be lost to history but would be rediscovered in the years to come.
  • 100 BC- Salvage Diving Flourishes- Salvage diving operations around the major shipping ports of the eastern Mediterranean are so well organized that a payment scale is established by law for salvage work. This pay scale acknowledges the fact that effort and risk increase with the depth of the dive.
  • 200 AD- First Indicated Use of Goggles- Artwork on Peruvian pottery shows divers wearing goggles and holding fish.900-1430 Vikings explore and colonize Iceland, Greenland, Newfoundland.
  • 1002 Leif Erikson reaches North America 500 years before Columbus.[2]
  • 1405-1433 Chinese send seven voyages to extend Chinese influence and impress their neighbor states. These expensive voyages are ended after a short time. See Zheng He (1371–1433).
  • 1410- Ptolemy's Map Rediscovered- Ptolemy's famous map of the world is rediscovered and published once again after the European crusades capture ancient Roman libraries from the Arab peoples.
  • 1492-1504 Christopher Columbus reaches America looking for a searoute to the Indies; discovering various lands and islands and establishing a colony on Hispaniola
  • 1498 Vasco da Gama sails around Africa from Portugal reaching India and establishing trade routes
  • 1499-1504 Amerigo Vespucci explores New World
  • 1519-1522 Ferdinand Magellan's ships circumnavigate the world. Ferdinand Magellan and his fleet depart Portugal to begin a daring voyage of discovery. The fleet would become the first sail around the world. Magellan does not live to see their accomplishment. He dies on the Island of Mactan in the Philippines in 1521 from the poison arrows of the local natives.
  • 1535- First True Diving Bell- Guglielmo de Lorena invents the first true diving bell. The apparatus rests on diver’s shoulders and has much of its weight supported by slings. The bell provides enough air for the diver to breathe for about a one-hour dive.
  • 1578- First Plans for a Submarine- An English mathematician named William Bourne draws up the first known plans for an underwater boat. These plans call for a leather-covered wooden frame craft that would be rowed from the inside. There is no evidence to suggest that this craft was ever built.
  • 1620 Dutch inventor Cornelis Drebbel builds the world's first submarine and makes several trips in the River Thames near London at a depth of about 12 or 15 feet.
  • 1690- First Air-replenished Diving Bell- The English astronomer Edmund Halley develops a diving bell in which the atmosphere in the bell can be replenished by sending weighted barrels of air down from the surface.
  • 1698-1700 English astronomer  Edmund Halley made probably the first primarily scientific voyage to study the variation of the magnetic compass, sailing as far as 52 deg S. in the Atlantic Ocean. On a previous expedition to St. Helena, he made an important contribution to knowledge of the trade winds.
  • 1715- First Waterproof Suit- Chevalier de Beauve, a guard in the French Navy, develops a waterproof suit with lead shoes. Air is supplied from the surface by two leather tubes fastened to the helmet.
  • 1715- First Enclosed Diving Device- Englishman John Lethbridge develops a completely enclosed, one-man diving dress. The device is made from a reinforced, leather-covered barrel of air, equipped with a glass porthole for viewing, and two arm holes with watertight sleeves.
  • 1768-1780 Lieutenant James Cook leaves the port of Plymouth, England on a voyage to observe a transit of the planet of Venus across the Sun. During this and two voyages to follow, Cook would explore and map the Pacific Ocean. He is the first person to use a chronometer to accurately determine his longitude at sea.
  • 1772- First Practical Diving Helmet- The French scientist Sieur Freminet invents a helmet-hose diving apparatus, in which air is pumped from the surface with an egg-shaped reservoir. The air reaches the diver through a hose attached to the helmet. This system provides a constant supply of air to the diver. With this device, Freminet is able to stay submerged at a depth of 16 meters for up to 1 hour.
  • 1785 Benjamin Franklin writes Sundry Marine Observations on improvements to ships and the Gulf Stream.
  • 1788- Improved Diving Bell- American John Smeaton incorporates several improvements to the diving bell. He builds the bell made from cast iron and is the first to use an efficient hand-operated pump to sustain the air supply via a hose. An air reservoir system and nonreturn valves to keep air from being sucked back up the hoses when the pump stops.
  • 1797- First Diving Suit- German mechanic Karl Heinrich Klingert creates a device that is the first to be called a "diving suit”. It consists of a jacket and trousers made of waterproof leather, a helmet with a porthole, and a metal front. It is linked to a turret with an air reservoir. The reservoir cannot replenish itself, so the suit has a limited dive time duration
  • 1800- The Nautilus- Robert Fulton, inventor of the steamboat, builds an early submarine called The Nautilus. This cigar-shaped craft is made of wood over iron plates, and uses a horizontal rudder to control the up-and-down movement of the submarine. This rudder system is still in use today.
  • 1807- U.S. Coast Survey Established- President Thomas Jefferson signs a law establishing the United States Coast Survey. The organization studies the eastern coast of the United States and returns data about a wide range of maritime subjects including tides and tidal currents, sea floor characteristics, and the depth and physical features of near-shore waters.
  • 1825- First use of Scuba- Englishman William H. James designs a self-contained underwater breathing apparatus, or scuba. In James' design, the diver wears a helmet and carries a supply of compressed air in a cast-iron belt fastened around the waist. This device allows the diver to remain underwater for up to an hour.
  • 1831-1836 Charles Darwin sails on the Beagle, exploring the Galapagos and many other areas. It is this work which led him to develop the concepts of natural selection and evolution.
  • 1837- Augustus Siebe, a German instrument maker, refines and improves previous diving suit designs and introduces the "Siebe Improved Diving Dress". This diving suit is the true predecessor to the famous deep-sea diving suit familiar to everybody today. The improved design allowed a greater freedom of movement for the diver and would be used for over a century.
  • 1840- Sir James Clark Ross conducts the first open ocean deep-water sounding in 2425 fathoms (14,450 feet) in the south Atlantic ocean at at Latitude 27 S Longitude 17 W. The sounding is taken using the traditional method of lowering a hemp rope over the side of the ship.
Imagen
Desde que los seres humanos miraron hacia el mar, se han preguntado qué había allí. Empezamos a bucear por la comida. Los primeros barcos de vela hicieron el mundo más pequeño y reunieron muchas culturas que previamente habían permanecido aisladas. Las primeras campanas de buceo en crudo nos permitieron trabajar bajo el agua durante largos períodos de tiempo. A medida que las técnicas de construcción de barcos continuaron avanzando, pudimos aventurarnos más lejos en el mar. Se descubrieron nuevas tierras y se reveló que el mundo era redondo. Los avances en la tecnología de buceo llevaron a los trajes de buceo y los primeros submarinos. Cuando comenzamos a sumergirnos más profundamente en el mar, comenzamos a comprender qué tan profundos eran los océanos. Y a pesar de las altas presiones y las bajas temperaturas, la vida floreció en las profundidades. Cuando mapeamos el fondo del océano, la complejidad de este mundo extraño se hizo evidente. El descubrimiento de respiraderos hidrotermales sorprendió a la comunidad científica cuando se descubrió un ecosistema de vida completo que no necesitaba luz solar para sobrevivir. En este episodio de ConCiencia Azul, exploraremos estos hitos y descubrimientos importantes y aprenderemos sobre la historia de la exploración oceánica.

​Se necesitaba gran habilidad y valor para navegar a través de vastas extensiones de mar abierto. Notables exploraciones fueron emprendidas por los griegos, los egipcios, los polinesios, los fenicios, Phytheas, Herodoto, los vikingos, los portugueses y los musulmanes. Las investigaciones científicas comenzaron con los primeros científicos, como James Cook, Charles Darwin y Edmund Halley. La exploración oceánica en sí coincidió con los desarrollos en construcción naval, buceo, navegación, profundidad, medición, exploración y cartografía. La exploración del océano comenzó alrededor del 5000 a. C. Con el primer buceo oceánico y los primeros veleros. Se hicieron muchos avances en los años siguientes, incluidas las primeras campanas de buceo y los mapas costeros.
Imagen

EXPLORACIÓN TEMPRANA

  • ​130,000 a. C. Investigadores que trabajan en la isla de Creta descubren herramientas de piedra que indican las capacidades de exploración oceánica de los primeros humanos que datan de al menos 130,000 años
  • 4500 aC Alrededor de este tiempo, culturas como las de Grecia y China comenzaron a sumergirse en el mar como fuente de recolección de alimentos, comercio y, posiblemente, incluso de guerra.
  • 4000 AC Los egipcios desarrollaron embarcaciones de vela, que probablemente se usaron solo en el Mediterráneo oriental cerca de la desembocadura del río Nilo.
  • 4000 aC - 1000 dC Colonización polinesia de las islas del Pacífico Sur.
El Océano Pacífico fue una de las últimas áreas de la tierra en ser explorada y colonizada por seres humanos. Hace solo unos 3200 años, la gente comenzó a dirigirse hacia el este desde Nueva Guinea y las Islas Salomón hacia el Pacífico. Entre 1200 y 1000 a. C., estos viajeros se propagaron rápidamente a Fiji y Polinesia Occidental, incluidos Tonga y Samoa. En algún momento, hace unos 2000 años, la gente comenzó a habitar los archipiélagos de la Polinesia Oriental, estableciéndose primero en el lugar más cercano.

​Nueva Zelanda fue la última masa de tierra significativa fuera del Ártico y la Antártida en establecerse. La cultura polinesia surgió en Fiji, Samoa y Tonga de la cultura Lapita anterior, que se había formado a partir de la mezcla de los pueblos melanesios que ya vivían en Cerca de Oceanía con inmigrantes de las cercanías de Taiwán. Durante el primer milenio, los polinesios se dirigieron al este hacia la Polinesia Francesa y las Marquesas, antes de emigrar a Hawai (600 dC), a la Isla de Pascua (700 dC y a Nueva Zelanda (1250–1300 dC), las esquinas más alejadas del "triángulo polinesio".
​

Una amplia gama de evidencia, incluida la datación por radiocarbono, el análisis de polen (que mide el cambio de vegetación) y la ceniza volcánica, la evidencia de ADN, la datación genealógica y los estudios de extinción y disminución de animales, sugiere que los primeros asentamientos permanentes de estas islas se establecieron entre 1250 y 1300 Estos inmigrantes, que navegaron en canoas de doble casco desde la Polinesia Oriental (específicamente las Islas de la Sociedad, las Islas Cook del sur y las Islas Austral en la Polinesia Francesa), fueron los antepasados ​​de los maoríes. Según muchas narraciones tribales, Kupe fue el primer polinesio en descubrir las islas de Nueva Zelanda. Las historias sobre su exploración en su canoa, la Matawhaorua o Matahorua, difieren de una región a otra, pero a menudo presentan una pelea con un gran zumbido (pulpo). Muchos nombres de lugares de Nueva Zelanda, conservados por generaciones posteriores de personas maoríes, recuerdan su viaje.

Toitehuatahi (Toi), otro visitante temprano de Hawaiki (el lugar de origen tradicional de los maoríes), es un importante antepasado de muchas personas maoríes. Uno de los capitanes que se recuerda que viajó a Nueva Zelanda fue Turi, el capitán de la canoa Aotea. Las historias de Turi y Kupe están entrelazadas en todo el Pacífico. La tradición dice que Turi siguió las instrucciones de Kupe cuando navegaba de Hawaiki a Nueva Zelanda a través de la isla Raoul en los Kermadecs. La canoa tocó tierra en el puerto de Waitematā, luego viajó por la costa oeste de la Isla Norte desde el puerto de Aotea, que lleva el nombre de la canoa, hasta Pātea en Taranaki, donde él y su gente se establecieron; muchos lugares en esta costa llevan nombres de eventos que ocurrieron durante este viaje.

​Aunque una vez se creyó que los ancestros de los maoríes llegaron a Nueva Zelanda en una única "gran flota" de siete canoas, ahora sabemos que muchas canoas hicieron el peligroso viaje. A través de historias pasadas de generación en generación, los grupos tribales remontan sus orígenes a los capitanes y la tripulación de más de 40 embarcaciones legendarias, desde el Kurahaupō en el Cabo Norte hasta el Uruao en la Isla del Sur.


Hoy, maorí whakapapa a estos capitanes y tripulación. Para obtener más información sobre cada uno de los waka y sus viajes de exploración, consulte las entradas de Te Ara sobre la navegación en canoa y las tradiciones de la canoa. A lo largo de los siglos que siguieron, los maoríes desarrollaron un conocimiento detallado de la costa y el interior de Nueva Zelanda y su flora y fauna. Vea Te Ara para más información sobre los maoríes de Nueva Zelanda y su mundo. En algún momento entre 1300 y 1550, los maoríes de Nueva Zelanda se establecieron en las islas Chatham (Rēkohu), a más de 750 km al sureste de China continental. Durante alrededor de 400 años, sus descendientes vivieron en las islas Chatham sin contacto con otros pueblos y se desarrolló la cultura única de Moriori. Ver Te Ara para más información sobre Rēkohu y el Moriori.
Imagen
  • ​1800 aC La medición básica de las profundidades se realiza en Egipto.
  • 1500 AC pueblos del Medio Oriente exploraron el Océano Índico
  • 600 aC Los fenicios desarrollaron rutas marítimas alrededor de todo el Mediterráneo y en el Mar Rojo y el Océano Índico. Al recorrer África, llegaron a Inglaterra navegando a lo largo de la costa de Europa occidental. Aunque entendieron la navegación celestial, probablemente permanecieron a la vista de la tierra siempre que fue posible.
  • 500-200 aC Los griegos desarrollaron rutas comerciales en el Mediterráneo utilizando la duración del día (corregida para la época del año) para estimar la latitud.
  • 450 aC Heródoto publica un mapa de la región mediterránea.
  • 325 AC Pytheas, un astrónomo y geógrafo griego, navegó hacia el norte fuera del Mediterráneo, llegando a Inglaterra y posiblemente incluso a Islandia y Noruega. También desarrolló el uso de avistamientos en la Estrella del Norte para determinar la latitud.
  • c.240 aC Eratóstenes de Alejandría, Egipto determina con bastante precisión la circunferencia de la Tierra utilizando ángulos de sombras en Syene y Alejandría.
  • 150 aC (o AD… incierto) Mapa de Ptolomeo El astrónomo y geógrafo griego Ptolomeo produce un mapa del mundo antiguo que incluye los continentes de Europa, Asia y África, así como los océanos circundantes. Este mapa temprano es uno de los primeros conocidos que incluyen líneas de latitud y longitud. Desafortunadamente, este mapa se perdería en la historia pero se redescubriría en los próximos años.
  • 100 AC - Salvage Diving Flourishes- Las operaciones de buceo de salvamento alrededor de los principales puertos marítimos del este del Mediterráneo están tan bien organizadas que la ley establece una escala de pago para el trabajo de salvamento. Esta escala salarial reconoce el hecho de que el esfuerzo y el riesgo aumentan con la profundidad de la inmersión. 200 dC- Primer uso indicado de gafas- Las ilustraciones en cerámica peruana muestran a buzos con gafas y con peces.
  • 900-1430 Los vikingos exploran y colonizan Islandia, Groenlandia, Terranova.
  • 1002 Leif Erikson llega a América del Norte 500 años antes de Colón. 
  • 1405-1433 Los chinos envían siete viajes para extender la influencia china e impresionar a los estados vecinos. Estos viajes caros se terminan después de un corto tiempo. Ver Zheng He (1371–1433).
  • 1410- Mapa de Ptolomeo redescubierto- El famoso mapa del mundo de Ptolomeo se redescubre y se publica una vez más después de que las cruzadas europeas capturan las antiguas bibliotecas romanas de los pueblos árabes.
  • 1492-1504 Cristóbal Colón llega a América en busca de una ruta marítima a las Indias; Descubriendo varias tierras e islas y estableciendo una colonia en Hispaniola
  • 1498 Vasco da Gama navega por África desde Portugal, llegando a la India y estableciendo rutas comerciales.
  • 1499-1504 Amerigo Vespucci explora el Nuevo Mundo
  • 1519-1522 Las naves de Fernando de Magallanes giran alrededor del mundo. Fernando de Magallanes y su flota salen de Portugal para comenzar un atrevido viaje de descubrimiento. La flota se convertiría en la primera vela alrededor del mundo. Magallanes no vive para ver sus logros. Muere en la isla de Mactán en Filipinas en 1521 a partir de las flechas venenosas de los nativos locales.
  • 1535- First True Diving Bell- Guglielmo de Lorena inventa la primera verdadera campana de buceo. El aparato descansa sobre los hombros del buceador y tiene gran parte de su peso soportado por eslingas. La campana proporciona suficiente aire para que el buceador respire durante aproximadamente una hora de inmersión.
  • 1578- Primeros planes para un submarino- Un matemático inglés llamado William Bourne elabora los primeros planes conocidos para un barco submarino. Estos planes requieren una estructura de madera cubierta de cuero que se remaría desde el interior. No hay evidencia que sugiera que esta nave fue construida alguna vez.
  • 1620 El inventor holandés Cornelis Drebbel construye el primer submarino del mundo y realiza varios viajes en el río Támesis, cerca de Londres, a una profundidad de aproximadamente 12 o 15 pies. 1690- Primera campana de buceo rellena de aire- El astrónomo inglés Edmund Halley desarrolla una campana de buceo en la que la atmósfera de la campana se puede reponer enviando barriles de aire pesados ​​hacia abajo desde la superficie.
  • 1698-1700 El astrónomo inglés Edmund Halley realizó probablemente el primer viaje principalmente científico para estudiar la variación de la brújula magnética, navegando hasta 52 grados S en el Océano Atlántico. En una expedición anterior a Santa Elena, hizo una importante contribución al conocimiento de los vientos alisios.
  • 1715- Primer traje impermeable: Chevalier de Beauve, un guardia de la Armada francesa, desarrolla un traje impermeable con zapatos de plomo. El aire es suministrado desde la superficie por dos tubos de cuero sujetos al casco.
  • 1715- Primer dispositivo de buceo cerrado: el inglés John Lethbridge desarrolla un vestido de buceo para hombre, completamente cerrado. El dispositivo está hecho de un barril de aire reforzado, cubierto de cuero, equipado con un ojo de buey de vidrio para ver, y dos orificios para los brazos con mangas impermeables.
  • 1768-1780 El teniente James Cook abandona el puerto de Plymouth, Inglaterra, en un viaje para observar el tránsito del planeta Venus a través del Sol. Durante este y dos viajes a seguir, Cook exploraría y mapearía el Océano Pacífico. Es la primera persona en usar un cronómetro para determinar con precisión su longitud en el mar.
  • 1772- Primer casco de buceo práctico: el científico francés Sieur Freminet inventa un aparato de buceo con casco y manguera, en el que se bombea aire desde la superficie con un depósito con forma de huevo. El aire llega al buceador a través de una manguera unida al casco. Este sistema proporciona un suministro constante de aire al buceador. Con este dispositivo, Freminet puede permanecer sumergido a una profundidad de 16 metros por hasta 1 hora.
  • ​1785- Benjamin Franklin escribe Sundry Marine Observaciones sobre mejoras a los barcos y la Corriente del Golfo.
  • 1788- Campana de buceo mejorada: el estadounidense John Smeaton incorpora varias mejoras a la campana de buceo. Él construye la campana hecha de hierro fundido y es el primero en usar una bomba manual eficiente para sostener el suministro de aire a través de una manguera. Un sistema de depósito de aire y válvulas de retención para evitar que el aire sea aspirado hacia las mangueras cuando la bomba se detiene.
  • 1797- Primer traje de buceo: el mecánico alemán Karl Heinrich Klingert crea un dispositivo que es el primero en llamarse "traje de buceo". Se compone de una chaqueta y pantalones de cuero impermeable, un casco con un ojo de buey y un frente de metal. Está vinculado a una torreta con un reservorio de aire. El reservorio no puede reponerse, por lo que el traje tiene un tiempo de inmersión limitado.
  • 1800- The Nautilus- Robert Fulton, inventor del barco de vapor, construye un submarino temprano llamado The Nautilus. Esta embarcación con forma de cigarro está hecha de madera sobre placas de hierro, y utiliza un timón horizontal para controlar el movimiento ascendente y descendente del submarino. Este sistema de timón todavía está en uso hoy en día.
  • 1807- Establecimiento de la encuesta sobre la costa de los Estados Unidos: el presidente Thomas Jefferson firma una ley que establece la encuesta sobre la costa de los Estados Unidos. La organización estudia la costa este de los Estados Unidos y devuelve datos sobre una amplia gama de temas marítimos, incluidas las mareas y corrientes de marea, las características del fondo marino y la profundidad y las características físicas de las aguas cercanas a la costa.
  • 1825- Primer uso de Scuba- Inglés William H. James diseña un aparato autónomo de respiración submarina, o buceo. En el diseño de James, el buceador lleva un casco y transporta un suministro de aire comprimido en un cinturón de hierro fundido que se sujeta alrededor de la cintura. Este dispositivo permite al buceador permanecer bajo el agua durante hasta una hora.
  • 1831-1836 Charles Darwin navega en el Beagle, explorando las Galápagos y muchas otras áreas. Es este trabajo el que lo llevó a desarrollar los conceptos de selección natural y evolución.
  • 1837- Augustus Siebe, un fabricante de instrumentos alemán, refina y mejora los diseños de trajes de buceo anteriores e introduce el "Vestido de buceo mejorado Siebe". Este traje de buceo es el verdadero predecesor del famoso traje de buceo de aguas profundas que todos conocen hoy en día. El diseño mejorado permitió una mayor libertad de movimiento para el buceador y se usaría durante más de un siglo.
  • 1840 - Sir James Clark Ross conduce el primer sondeo de aguas profundas en mar abierto en 2425 brazas (14,450 pies) en el océano Atlántico sur en la latitud 27 S Longitud 17 W. El lado de la nave.
Imagen

​LA CIENTÍFICA

​Conocida como la "Madre de los tiburones", ¡es la bióloga marina latina de la que todos están hablando! Mientras Melissa estudia a los tiburones, se convirtió en un nombre familiar cuando se mantuvo tranquila mientras era mordida y arrastrada por un cocodrilo en la Semana de los Tiburones del Discovery Channel.

¡Una oradora de TEDx bien considerada, escribe para Forbes Science y ha tenido artículos que llegan hasta 770,000 visitas! Ayudó a crear el hashtag #BillMeetScienceTwitter que hizo 1.200 millones de impresiones en menos de una semana e inspiró a Nye a crear un segmento en su programa de Netflix dedicado al hashtag. Llamó específicamente a Melissa en su programa.

​Como fundadora de The Fins United Initiative (TFUI; www.finsunited.co.nz), Melissa presenta al público a los diversos tiburones y científicos que los estudian a través del sitio web del programa y los cientos de charlas que realiza en todo el mundo. Melissa ha viajado a más de 20 países como oradora profesional y habla apasionadamente sobre la conservación de nuestros océanos, así como sobre la diversidad y la inclusión en la ciencia. Combinó estas dos pasiones y creó el podcast en español ConCiencia Azul, que ya tiene 10,000 descargas en poco más de un año.

​Sus esfuerzos de investigación y divulgación se han presentado en varios medios de comunicación, como el tributo de 100 mujeres de la BBC, el New York Times, el Washington Post y los libros de Scholastic. Melissa está comprometida a continuar su trabajo a través de diferentes vías, ¡incluyendo libros para niños! Está representada por Alexandra Weiss de la Agencia Literaria Jennifer De Chiara.
Imagen
Known as the "Mother of Sharks," she is the Latina marine biologist everyone is talking about! While Melissa studies sharks, she became a household name when she stayed calm while being bitten and dragged by a crocodile on Discovery Channel’s Shark Week. 

A well regarded TEDx speaker, she writes for Forbes Science and has had articles get up to 770,000 views! She helped create the #BillMeetScienceTwitter hashtag that made 1.2 billion impressions in less than a week and inspired Nye to create a segment in his Netflix show dedicated to the hashtag. He specifically called out Melissa on his show.

As founder of The Fins United Initiative (TFUI; www.finsunited.co.nz), Melissa introduces audiences to the diverse sharks and scientists who study them via the program’s website and the hundreds of talks she does worldwide. Melissa has travelled to over 20 countries as a professional speaker and passionately discusses the conservation of our oceans as well as diversity and inclusion in science. She melded these two passions together and created the Spanish podcast ConCiencia Azul, which already has 10,000 downloads in just over a year!

Her research and outreach efforts have been featured in various media outlets, like the BBC's 100 Women tribute, The New York Times, The Washington Post, and Scholastic books. Melissa is committed to continuing her work through different avenues, including children books! She is represented by Alexandra Weiss of the Jennifer De Chiara Literary Agency.

Share

0 Comentarios

3/28/2019

La economía de nuestros océanos || The economics of our oceans

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
John Bohorquez es un estudiante en Nueva York que estudia la economía y finanzas de áreas marinas protegidas. En este episodio hablamos sobre como John llego a este proyecto, los tiburones, y como todos podemos ayudar a nuestros oceanos.

​

John Bohorquez is a student in New York who studies the economics and finances of marine protected areas.
In this episode we talked about how John became interested in this project, sharks, and how we can all help our oceans.​

APPLE PODCASTS.

SPOTIFY.

El paisaje marino de Nueva York es el hogar de una fauna marina verdaderamente increíble. Tiburones azules, tortugas marinas, caballitos de mar, incluso ballenas, se encuentran entre los animales que lo llaman hogar.
Imagen
The New York seascape is home to truly incredible marine wildlife. Blue sharks, sea turtles, seahorses, even whales, are among the animals that call it home.

El Científico

Imagen
​John Bohórquez es un Ph.D. candidato en la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Stony Brook en Nueva York (EE. UU.). Sus investigaciónes se centra principalmente en la economía y la financiación sostenible de las Áreas Marinas Protegidas (AMP), con proyectos en las Américas y en China. Como parte de un interés más amplio en la economía ambiental y la oceanografía biológica, también participa en más investigaciones locales cerca de Nueva York para evaluar los beneficios económicos de la acuicultura de moluscos en la región de Long Island. Frecuentemente asiste con otros proyectos afiliados con la universidad, incluido el Programa de Restauración de la Bahía Shinnecock también en Long Island.
Antes de llegar a la Universidad de Stony Brook, John trabajó en finanzas.  Más recientemente como Analista de Adquisiciones en Urban American Management LLC, un fondo de capital privado con sede en Nueva York que invierte en bienes raíces comerciales y modernizaciones energéticas sostenibles. Anteriormente, fue analista en EMAX LLC, una empresa de consultoría especializada en desarrollo de bienes raíces y de energía renovable con el gobierno federal. La experiencia de John en energía y sostenibilidad también se extiende a América Latina con Fusion LatAm LLC, con sede en Bogotá, Colombia.
John tiene una B.A. en Economía y Estudios Ambientales del Bowdoin College (EE. UU.), donde también estudió Ciencias de la Tierra y Oceanográfico.
john.bohorquez@stonybrook.edu
Medium: https://medium.com/@johnjoaquinbohorquez
Instagram: @jjbohorquez
Twitter: @johnjbohorquez

Share

0 Comentarios

3/14/2019

La quimica y el oceano || Chemistry and the ocean

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
Yalimay Jiménez de Venezuela es candidate a doctorado en química en WA-OIGC/Escuela de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Universidad Curtin en Perth, Australia. En este episodio, Melissa y Yalimay hablan sobre su ​investigación, lo que es ser una mujer en la ciencia y un balance de las demandas de la maternidad y la escuela de posgrado.

Yalimay Jiménez from Venezuela is a Ph.D. candidate in chemistry at WA-OIGC / School of Earth and Planetary Sciences at Curtin University in Perth, Australia. In this episode, Melissa and Yalimay talk about her research, what it's like to be a woman in science, and how she balances the demands of motherhood and graduate school.

APPLE PODCASTS.

SPOTIFY.

​La perforación en alta mar es un proceso mecánico en el que se perfora un pozo debajo del lecho marino. Por lo general, se lleva a cabo para explorar y posteriormente extraer petróleo que se encuentra en formaciones rocosas debajo del lecho marino. Más comúnmente, el término se usa para describir las actividades de perforación en la plataforma continental, aunque el término también se puede aplicar a la perforación en lagos, aguas costeras y mares interiores. La perforación en alta mar presenta desafíos ambientales, tanto en alta mar como en tierra debido a los hidrocarburos producidos y los materiales utilizados durante la operación de perforación. Las controversias incluyen el debate en curso sobre la perforación submarina en los Estados Unidos.
Imagen
​Offshore drilling is a mechanical process where a wellbore is drilled below the seabed. It is typically carried out in order to explore for and subsequently extract petroleum which lies in rock formations beneath the seabed. Most commonly, the term is used to describe drilling activities on the continental shelf, though the term can also be applied to drilling in lakes, inshore waters and inland seas.

Offshore drilling presents environmental challenges, both offshore and onshore from the produced hydrocarbons and the materials used during the drilling operation. Controversies include the ongoing U.S. offshore drilling debate.

La científica

Imagen
Yalimay nació y vivió gran parte de su vida en Venezuela, un país Tropical y con una cultura vibrante y alegre. Allí estudió Ciencias, siendo Geoquímica su especialidad. Trabajó por casi una década en cartografía geoquímica, enfocándose en la exploración mineral y evaluación ambiental. Para ello recorrió muchos rincones de su país natal, desde áreas urbanas hasta remotas, como el Escudo de Guayana, un lugar donde se enamoró de la encantadora belleza de los ríos tropicales, pero también comprendió el poder de la naturaleza y su fragilidad, así como el rol de la sociedad en cuidar del planeta. En 2015, se mudó a Australia para estudiar, en donde obtuvo un Certificado Avanzado en Hidrogeología en la UWA, y ahora se encuentra cursando su tercer año de su doctorado en Química Aplicada en Curtin University. También es madre, amante del café y el chocolate, y fotógrafa aficionada. En su tiempo libre se dedica a unir puentes entre las mujeres científicas latinoamericanas, sus organizaciones y Australia. Ella forma parte de los programas @homewardboundprojects, @geolatinas y @womeesa.net. Pueden seguirla a través de su cuenta en twitter: @yalimayjimenez

Share

0 Comentarios

2/28/2019

Qué nos pueden decir los erizos de mar sobre el cambio climático? || What sea urchins can tell us about climate change

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
¿Qué nos pueden decir los erizos de mar sobre el cambio climático? Esa es la pregunta que nuestro próximo científico, Daniel González-Suárez, está respondiendo. Con base en Costa Rica, hablamos de este hermoso país, el cambio climático y los erizos de mar.

What can sea urchins can tell us about climate change? That's the question our next scientist, Daniel González-Suárez, is answering. Based out of Costa Rica, we talk about this beautiful country, climate change, and sea urchins!

APPLE PODCASTS.

SPOTIFY.

Imagen
Los erizos de mar o erizos son típicamente animales espinosos, globulares, equinodermos en la clase Echinoidea. Hay alrededor de 950 especies y habitan en todos los océanos y zonas de profundidad desde el intermareal hasta los 5,000 metros (16,000 pies). Sus conchas duras son redondas y espinosas, generalmente de 3 a 10 cm (1 a 4 pulgadas) de ancho. Los erizos de mar se mueven lentamente, se arrastran con sus pies tubulares y, a veces, se empujan con sus espinas. Se alimentan principalmente de algas, pero también comen animales de movimiento lento o sésiles. Sus depredadores incluyen nutrias marinas, estrellas de mar, anguilas lobo y pez gato.

Los equinoides tienen un rico registro fósil que se remonta al Ordovícico, hace unos 450 millones de años. Sus parientes más cercanos entre los equinodermos son los pepinos de mar (Holothuroidea); ambos son deuterostomos, un clado que incluye los cordados.

​Los animales han sido estudiados desde el siglo XIX como organismos modelo en biología del desarrollo, ya que sus embriones eran fáciles de observar; esto ha continuado con los estudios de sus genomas debido a su inusual simetría quíntuple y su relación con los cordados. Las especies como el erizo de lápiz de pizarra son populares en acuarios, donde son útiles para controlar las algas. Los erizos fósiles se han utilizado como amuletos protectores.

Imagen
"Sea urchins or urchins are typically spiny, globular animals, echinoderms in the class Echinoidea. There are about 950 species and they inhabit all oceans and depth zones from the intertidal to 5,000 metres (16,000 ft). Their hard shells are round and spiny, typically from 3 to 10 cm (1 to 4 in) across. Sea urchins move slowly, crawling with their tube feet, and sometimes pushing themselves with their spines. They feed primarily on algae but also eat slow-moving or sessile animals. Their predators include sea otters, starfish, wolf eels, and triggerfish.

Echinoids have a rich fossil record dating back to the Ordovician, some 450 million years ago. Their closest relatives among the echinoderms are the sea cucumbers (Holothuroidea); both are deuterostomes, a clade which includes the chordates.

The animals have been studied since the 19th century as model organisms in developmental biology, as their embryos were easy to observe; this has continued with studies of their genomes because of their unusual fivefold symmetry and relationship to chordates. Species such as the slate pencil urchin are popular in aquariums, where they are useful for controlling algae. Fossil urchins have been used as protective amulets." - Wikipedia

EL Científico

Imagen
Daniel González-Suárez es un joven científico de Costa Rica, interesado en la investigación académica con extensión a las comunidades costeras. Actualmente, trabaja en su tesis de licenciatura para obtener el título en Manejo de los Recursos Marinos y Dulceacuícolas. Además, colabora en investigaciones con larvas de erizo de mar y efectos de cambio climático (como alta temperatura y bajos niveles de pH) y en bases de datos para documentar la biodiversidad de la Isla del Coco a partir de publicaciones científicas

Share

0 Comentarios

2/14/2019

como los huracanes impactaron a puerto rico || how the hurricanes affected puerto rico

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
​En 2017, Puerto Rico fue arruinado por dos huracanes devastadores: el huracán Irma y el huracán María. Puerto Rico nunca tuvo un chance.

ConCiencia Azul está visitando Puerto Rico esta semana mientras hablamos con un maestro de ciencias marinas, Denys Ríos, para hablar sobre cómo fue la experiencia del huracán en la isla, las consecuencias inmediatas y cómo estos huracanes impactaron los preciosos ecosistemas marinos de Puerto Rico y como a cambiado la educación en ciencias marinas.



In 2017, Puerto Rico was hit by two devastating hurricanes: Hurricane Irma and Hurricane Maria. It left the island in shambles.

ConCiencia Azul is visiting Puerto Rico this week as we talk to marine science teacher Denys Rios to talk about what it was like to experience the hurricane on the island, the immediate aftermath, and how these hurricanes impacted the precious marine ecosystems of Puerto Rico as well as altering marine science education.

APPLE PODCASTS.

SPOTIFY.

Imagen
Puerto Rico, oficialmente el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, es una isla asociada con los Estados Unidos. La isla más oriental de la cadena de las Antillas Mayores, se encuentra aproximadamente a 50 millas (80 km) al este de la República Dominicana, 40 millas (65 km) al oeste de las Islas Vírgenes, y 1,000 millas (1,600 km) al sureste del estado de Florida, EE. . Está situado en el noreste del Mar Caribe, su costa norte frente al Océano Atlántico. Administrativamente, dos pequeñas islas frente a la costa este, Vieques y Culebra, son partes de Puerto Rico, al igual que la Isla Mona, al oeste. Tiene una forma aproximadamente rectangular, extendiéndose hasta 111 millas (179 km) de este a oeste y 39 millas (63 km) de norte a sur. Los puertorriqueños, o puertorriqueños (boricuas), tienen una cultura entremezclada de español, estadounidense y afrocaribeña.

Numerosas variedades de peces abundan en las aguas circundantes, pero las especies comestibles y no comestibles se mezclan, limitando la pesca comercial allí. Los arrecifes de coral alrededor de Puerto Rico están en mal estado debido al cambio climático y las acciones humanas.​

Los huracanes
Puerto Rico está devastado y luchando por recuperarse luego de que el huracán María azotó el territorio de la isla el 20 de septiembre de 2017, como una tormenta de categoría 4. El huracán María azotó la isla con vientos de 155 millas por hora e inundaciones costeras que se elevaron a 6 pies dentro de los 30 minutos de aterrizaje. La tormenta causó el apagón de energía más largo en la historia de los Estados Unidos. La tormenta causó el apagón de energía más largo en la historia de los Estados Unidos. Sesenta y cuatro puertorriqueños murieron durante María y se estima que 2,975 puertorriqueños murieron por problemas relacionados con el huracán en los cinco meses posteriores, muchos de ellos por enfermedades crónicas tratables debido a un corte de energía que les impidió recibir antibióticos, insulina y otros cuidados médicos. Puerto Rico cerró 283 escuelas, aproximadamente una cuarta parte de todas las instalaciones educativas primarias públicas, debido a la disminución de la matrícula. Según el Departamento de Educación de Puerto Rico, casi 39,000 estudiantes menos se inscribieron para el año escolar 2018, presumiblemente porque sus familias emigraron.
Imagen
Puerto Rico, officially Commonwealth of Puerto Rico, is a self-governing island commonwealth of the West Indies associated with the United States. The easternmost island of the Greater Antilles chain, it lies approximately 50 miles (80 km) east of the Dominican Republic, 40 miles (65 km) west of the Virgin Islands, and 1,000 miles (1,600 km) southeast of the U.S. state of Florida. It is situated in the northeastern Caribbean Sea, its northern shore facing the Atlantic Ocean. Two small islands off the east coast, Vieques and Culebra, are administratively parts of Puerto Rico, as is Mona Island to the west.  It is roughly rectangular in shape, extending up to 111 miles (179 km) from east to west and 39 miles (63 km) from north to south. Puerto Ricans, or puertorriqueños (Boricuas), have an intermingled Spanish, U.S., and Afro-Caribbean culture. 

Numerous varieties of fish abound in the surrounding waters, but edible and inedible species mingle together, limiting commercial fishing there. Coral reefs around Puerto Rico are in a poor state due to climate change and human actions.

The Hurricanes
Puerto Rico is devastated and struggling to recover after Hurricane Maria pummeled the island territory Sept. 20, 2017, as a Category 4 storm. Hurricane Maria slammed the island with 155-mph winds and coastal flooding that rose to 6 feet within 30 minutes of landfall. The storm caused the longest power blackout in U.S. history. The storm caused the longest power blackout in U.S. history. Sixty-four Puerto Ricans died during Maria and an estimated 2,975 Puerto Ricans perished from hurricane-related problems in the five months afterwards – many from treatable chronic illnesses because the power outage prevented them from getting antibiotics, insulin and other medical care. Puerto Rico closed 283 schools – about a quarter of all public primary educational facilities – due to dropping enrollment. Almost 39,000 fewer students registered for the 2018 school year, according to Puerto Rico’s Department of Education, presumably because their families emigrated.

EL MAESTRO

Imagen
Denys R. Ríos Grafals
Natural del pueblo de San Sebastián, Puerto Rico. Graduado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez en el 2008. Posee un grado de bachillerato en el área de Biología y en Educación Secundaria en dicha especialidad. Recientemente culminó el grado de maestría en el área de Currículo y Enseñanza de la Universidad Ana G. Méndez, donde su tema de investigación lo fue “Integración del curso de ciencias marinas en el currículo escolar”. Posee 11 años de experiencia en el campo de la educación y más de 300 horas de desarrollo profesional en el área educativa en ciencias. Formó parte de la Alianza para el Fortalecimiento del Aprendizaje de las Matemáticas y Ciencias (AFAMaC) en la Universidad de Puerto Rico Recinto en Mayagüez y del Proyecto Contacto Natural: Integración Curricular (Proyecto CoNIC) en la Universidad Metropolitana Recinto en Cupey como maestro activo. En el 2015 comenzó con el Programa de Guardarenas en el área de Jobos, Isabela Puerto Rico y desde 2016 continúa con el mismo en el área de Condado, San Juan Puerto Rico. En el 2018 participó de la Escuela Científica Internacional de la UNESCO celebrada en la Habana Cuba como representante de Puerto Rico donde presentó los resultados obtenidos del programa Guardarenas. En la actualidad se desempeña como maestro de Biología y Ciencias Marinas en Robinson School en San Juan, Puerto Rico y como entrenador especializado en voleibol.
 
 
Instagram: sciencekory
Twitter: sciencekory

Share

0 Comentarios

1/29/2019

HURACANES Y CICLONES || HURRICANES & CYCLONES

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
¿Alguna vez te has preguntado acerca de los huracanes: qué son, cómo se forman y qué tipo de destrucción podemos ver a medida que nuestros océanos continúan calentándose? Entonces este es el episodio para ti! Hablamos con el científico Noel Brizuela para aprender acerca de estas poderosas tormentas.


Have you ever wondered about hurricanes: what are they, how do they form, and what kind of destruction can we see as our oceans continue to heat up? Then this is the episode for you! We talk to scientist
Noel Brizuela to learn about these powerful storms.

Apple podcasts.

spotify.

​Un ciclón tropical es un sistema de clima rotativo de baja presión que tiene tormentas eléctricas organizadas pero sin frentes (un límite que separa dos masas de aire de diferentes densidades). Los ciclones tropicales con vientos de superficie sostenidos máximos de menos de 39 millas por hora (mph) se llaman depresiones tropicales. Aquellos con vientos máximos sostenidos de 39 mph o más se llaman tormentas tropicales. Cuando los vientos sostenidos máximos de una tormenta alcanzan las 74 mph, se llama huracán. La escala de vientos para huracanes de Saffir-Simpson es de 1 a 5, o categoría, basada en los vientos máximos sostenidos de un huracán. Cuanto más alta sea la categoría, mayor será el potencial de daños a la propiedad del huracán.
Imagen
A tropical cyclone is a rotating low-pressure weather system that has organized thunderstorms but no fronts (a boundary separating two air masses of different densities). Tropical cyclones with maximum sustained surface winds of less than 39 miles per hour (mph) are called tropical depressions. Those with maximum sustained winds of 39 mph or higher are called tropical storms. When a storm's maximum sustained winds reach 74 mph, it is called a hurricane. The Saffir-Simpson Hurricane Wind Scale is a 1 to 5 rating, or category, based on a hurricane's maximum sustained winds. The higher the category, the greater the hurricane's potential for property damage.

El Científico

Imagen
Noel Brizuela es un oceanógrafo mexicano originario de Guadalajara, Jalisco. Cursó la licenciatura en física en la Universidad de Guadalajara y actualmente estudia el doctorado en el Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de California San Diego. Ahí trabaja bajo la tutela de Matthew Alford y Shang-Ping Xie, con quienes estudia los mecanismos de reacción oceánica a fenómenos meteorológicos extremos y sus subsecuentes efectos climáticos. Para lograr estos objetivos, Noel y sus colaboradores se embarcan en expediciones e instalan boyas de instrumentación para monitorear las propiedades del océano a diferentes profundidades. Fuera de lo profesional, Noel es un ferviente aficionado al fútbol, el urbanismo y la alta cocina y le gusta aprender sobre las formas de vida en sociedades aborígenes. Twitter: @inciente

Share

0 Comentarios

1/27/2019

La biología marina: ¿Es diversa e inclusiva?

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen
En este episodio, Melissa habla sobre si la biología marina es diversa e inclusiva, cuánto cuesta ser una bióloga marina y le pregunta a ustedes qué piensan.

​In this episode, Melissa talks about if marine biology is diverse and inclusive, how much it costs to be a marine biologist, and asks you to weigh in.
​

spotify

Apple podcasts

Can you afford to be a marine biologist? Or a scientist? || ​¿Tienes el dinero para ser un biólogo marino? ¿O un científico?

Share

0 Comentarios
<<Anterior
Details

    Archives

    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018

    Categories

    Todos

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • La idea de ConCiencia Azul
  • Episodios
    • Episodios de la primera temporada
  • Los cientificxs
  • Comentarios
  • Contáctenos